13.10.08

PRIMERA ENTREGA: ANÁLISIS DEL CORPUS FOTOGRAFICO



PRIMERA ENTREGA: ANÁLISIS DEL CORPUS FOTOGRAFICO

Modalidad: grupo de dos integrantes
Fecha: 6 / 11 /08
OBJETIVOS:
1. Describir e interpretar las operaciones semióticas en un corpus de fotos.
2. Plantear la iconicidad como estrategia analógica en la imagen
3. Vincular la retórica de la imagen con el discurso histórico a través del análisis de las operaciones semiótica de connotación.
MARCO TEÓRICO-METODOLÓGICO
1. Debemos considerar según los objetivos y las actividades previstas para el trabajo de análisis, los niveles de pertinencia en los que se inscriben los aportes que brinda la bibliografía de apoyo seleccionada.
En este sentido, nuestro marco de referencia son las categorías de Pierce sobre el signo (en un nivel de generalidad alto) y el de estrategias de connotación al nivel del análisis concreto del paquete textual dado.
2. En segundo lugar, consideraremos especialmente al nivel del análisis, los tres órdenes de configuración significante de un discurso visual: indicial (del contacto), icónico (analógico), y simbólico (lingüístico).
En este sentido, el trabajo que realicen, deberá rendir cuenta de las operaciones de producción de sentido en cada uno de estos niveles y cómo éstas se articulan entre sí.
GUÍA DE OBSERVACIÓN Y ANÁLISIS.
• Configurar un corpus de imágenes que exhiban un mismo tópico desde distintas niveles de iconicidad en fotologs de jóvenes. Se sugiere consultar estas páginas:

http://www.fotolog.com

http://www.fotolog.terra.com

http://www.metrofotolog.com

• Leer la bibliografía de apoyo e identificar los niveles de pertinencia (Tipo de discurso, estrategias de connotación, género) en los cuales se inscriben los aportes conceptuales de los distintos autores.
• Formular una hipótesis sobre el mensaje visual.
• Analizar las operaciones de producción de sentido en cada uno de los órdenes de configuración significante (icónico, indicial y simbólico) y ver cómo se articulan entre sí en términos de las estrategias de connotación.
• Proponer a partir de las regularidades observadas, isotopías y tópicos dentro del corpus, identificando sus respectivas estrategias.
• Explicitar la relación entre la descripción de las operaciones significantes en cada orden de configuración (indicial, icónico y simbólico).


Recomendaciones para la presentación del trabajo:
¿Tengo una primera página (que puede estar precedida por algún testimonio, cita, etc.) en la que explico: (a) qué objeto, fenómeno o práctica social voy a analizar, interpretar, y descifrar, y (b) qué es lo que voy a intentar, mostrar, decir, poner en evidencia y argumentar? ¿Tengo un BUEN título que en pocas palabras indique lo que voy a analizar y que le sugiera al lector, a modo de anticipo e invitación, algo de lo que voy a decir al respecto? (¿Puse mi nombre arriba/ debajo del título?)
¿Tengo una segunda página en la que explico los objetivos de “la semiótica” como disciplina y de ”la mirada semiótica”? ¿He explicado qué conceptos y teorías básicas (acerca de la cultura, el lenguaje, la comunicación, las mitologías modernas, el signo, su lógica social, etc.) nos invitan, nos desafían y nos habilitan a “leer” la vida cotidiana en tanto acto comunicativo, así como a estudiar sus significados? ¿He indicado de qué autores y obras he tomado dichas ideas, teorías y conceptos?
(3) ¿He acotado y anclado mi tema lo suficiente? ¿Estoy partiendo de un signo/un texto material, concreto y específico, parte de mi cotidianeidad, de mi aquí y mi ahora, y por tanto, que pueda ser tomado como un acto de comunicación social y culturalmente localizable?
(4) ¿He documentado y descrito mi texto de partida (material, concreto)a analizar para que sea visualizable para mí y para el lector? (¿Qué métodos y materiales de apoyo he utilizado a tales efectos?) ¿En la medida que cada detalle es fundamental, he tomado en cuenta todos los aspectos formales (forma, textura, sentidos involucrados, espacialidad, temporalidad, tipos de signo, uso de recursos y figuras, etc.) y sociales (emisor, receptor, espectador, medio, referente, contexto, situación, universo simbólico, posiciones/puntos de vista, etc.), del acto comunicativo en cuestión?
(5) ¿Me ha ayudado tal descripción a recortar un problema de lectura?
(6) ¿He problematizado lo suficiente (explotado tensiones/conflictos manifiestos/latentes)? ¿Aun partiendo de lo concreto y particular, he podido, en la medida de lo necesario, abstraer, espacializar e historizar? ¿He podido, luego, volver a mi texto particular, a mi aquí y ahora?
(7) ¿He ofrecido alguna respuesta informada (por las lecturas y clases) respecto al “problema de la interpretación” y a la cuestión del significado como problema, como objeto de disputa, en la medida que la comunicación, el signo, el significado dependen de personas insertas en un horizonte social e histórico caracterizado por la heterogeneidad y un sinfín de asimetrías (económicas, políticas, culturales, ideológicas)? (¿Cómo he resuelto el problema de los distintos usos y sentidos que producen los distintos actores sociales en función de su posición en la sociedad?
(8) ¿Tengo una primera parte de la conclusión a modo de resumen/punteo de todos los pasos seguidos hasta aquí? ¿Qué ha revelado este estudio de un producto o práctica “x” acerca de MI SOCIEDAD y MI TIEMPO? ¿Qué cosas he conseguido poner de manifiesto acerca de mi cultura y mi sociedad que antes eran invisibles, o por lo menos, que no se veían con tanta claridad? ¿Condice esta última página con la primera?

Bibliografía:
ZECCHETTO, Victorino “ Charles Sanders Pierce” Cap. 2 en Seis semiólogos en busca del lector La Crujía ediciones, Bs.As., 2005 pp.41-78.
BARTHES, Roland: “El Mensaje Fotográfico” en El análisis estructural. Centro Editor de América Latina. Buenos Aires, 1977
- Denotación y connotación” en La aventura semiológica Paidós, Barcelona, 1990.
La cámara lucida. Notas sobre la fotografía Paidós, Buenos Aires,2005. (Selección de fragmentos)
BOLIVAR ECHEVERRIA “Imágenes de la blanquitud” en Sociedades icónicas Siglo XXI,México, 2007.
DUBOIS, Philippe “De la verosimilitud al index” en El acto fotográfico, Barcelona, Labor, 1996.
VILCHES, Lorenzo “La imagen es un texto “en La lectura de la imagen , Paidós, Barcelona, 1983.
SONTANG, S. “El mundo de la imagen” en Sobre la fotografía, Buenos Aires, Alfaguara, 2006
SCHAEFFER J. M. “El icono indicial” en La imagen precaria. Del dispositivo fotográfico, Cátedra, Madrid, 1990.pp- 45-78

Bibliografía sobre cultura joven y TICS

Urresti, Marcelo (2008) “Ciberculturas juveniles: vida cotidiana, subjetividad y pertenencia entre los jóvenes ante el impacto de las nuevas tecnologías de la comunicación y la información” en Ciberculturales juveniles , La Crujía, Bs.As.
Goszcznski Laura (2008) “Hacia los usos adolescentes del fotolog: vía ¿libre? Para la presentación de sí” en Ciberculturales juveniles, La Crujía, Bs.As.





________________________________________

No hay comentarios.: