12.10.08

EL ACTO FOTOGRAFICO:¿UNA RETORICA DE LA HUELLA?


¿Cuál es el contenido del mensaje fotográfico? ¿Qué es lo que transmite la fotografía?
Por definición la escena misma, lo real literal.
Roland Barthes

En el análisis del discurso, cuando se trata de examinar composiciones texto/imagen, nunca puede analizarse la imagen en sí misma, pues está es inseparable de los elementos lingüísticos
Eliseo Veròn

“Comprender adecuadamente una fotografía ya sea su autor un campesino corso, un pequeño burgués de boloña, o un profesional parisino, no es solamente recuperar las significaciones que proclama, es decir en cierta medida las intenciones explícitas de su autor; es también descifrar el excedente de significación que traiciona, en la medida que participa de la simbólica de una época, de una clase o de un grupo artístico”.
Pierre Bourdieu

“La crisis causó dos nuevas muertes" es un documental que analiza y reconstruye la Masacre de Avellaneda, ocurrida el miércoles 26 de junio de 2002, en la que Maximiliano Kosteki y Darío Santillán fueron asesinados por la policía. El documental se centra en los hechos, pero sobretodo indaga en las maniobras políticas del gobierno de Duhalde y en la manipulación de la información por parte de los grandes medios de comunicación.

El nombre del documental se corresponde con el título del diario Clarín en su edición del día posterior a la masacre, en un intento por "despegar" a la policía y al gobierno de lo ocurrido. Además, se pueden ver entrevistas entre los realizadores y los responsables de los medios gráficos. Sorprende la manera en que los responsables del diario Clarín (aquí Julio Blank “se roba” la película) de la fecha en cuestión intentan inútilmente justificar o dar explicaciones de por qué se decidió ese título y por qué las fotos que más involucran al comisario Fanchiotti y al cabo Acosta tardaron 36 horas en ser publicadas.

La propuesta de los directores, Patricio Escobar y Damián Finvarb, devela que la dirigencia política y la policía son susceptibles de crítica, pero ¿y los medios?, ¿quién controla a los medios? En este vacío se sitúa "La crisis causó dos nuevas muertes", para decir lo que los medios silencian en complicidad recíproca. Es una invitación a reflexionar sobre el oscuro mundo de las relaciones entre el poder y los medios de comunicación, pero no sólo eso. En el fondo, pone al espectador en una situación que difícilmente pase inadvertida: los aparatos que encubrieron los hechos siguen vigentes,

El pasaje de la foto al relato documental se propone no sólo denunciar la operación de mediatizaciòn que sufrió la información sino, también poner en debate el valor indicial de la foto. En este sentido, nos interrogamos si la foto es documento del episodio. Tres problemáticas emergen:
- La verosimilitud de la foto: ¿la foto representa lo que sucedió ese día? (este interrogante apunta a su valor icónico porque establece el grado de mimesis del signo: la veracidad y objetividad del mismo. )
- La foto es una versión de los hechos: una mirada que no representa lo real empírico sino un aspecto: lo que el fotógrafo vio.( tiene valor simbólico : es una interpretación de lo real)
- La foto no puede separarse del acontecimiento ya que es índice del mismo. Es solo continuación que puede llegar a ser semejanza ( icono) y adquirir sentido ( símbolo)
Si bien Philippe Dubois considera que “la imagen-acto fotográfico interrumpe detiene fija, inmoviliza, separa, despega la duración captando solo un instante. Espacialmente de la misma manera, fracciona, elige, extrae, aísla, capta, corta una porción de extensión. La foto aparece así en el sentido fuerte como una tajada, una tajada única y singular de espacio tiempo, literalmente cortada en vivo” vamos a analizar como la huella no es índice de lo real como la concepción ontólogica de este autor sostiene, sino de huella de operaciones semióticas. Así las condiciones de producción no quedan coaguladas en el texto sino que lo inscriben en un espacio discursivo del cual la imagen es sólo un fragmento.
Vamos a analizar las operaciones semióticas que nos permiten reconocer la economía discursiva documentada en el video.
Construir el acontecimiento en las vísperas

En este sentido, en el diario Clarín se observa una operación compleja. La noción de operaciones remite a la relación entre el discurso y sus condiciones sociales e históricas. Puesto que las condiciones sociales dejan marcas visibles en la superficie discursiva, dichas operaciones se pueden reconstruir. Una vez establecido el tipo de relación entre las marcas y sus condicionamientos sociales, podemos hablar de huellas de producción o de reconocimiento (Verón, 1993, p. 129). ¿Cuál es la diferencia entre una marca y una huella? La marca tiene la vaguedad de la primeridad. La huella, en cambio, implica una relación específica: es un índice.
El título “La crisis causó dos nuevas muertes” realiza una operación de “encuadre” del acontecimiento. Como lo señala Verón, la relación título-acontecimiento “tiene en embrión el tratamiento de la información que se manifestará luego, más detalladamente en el texto” (2004, p. 82). El acontecimiento es “designado” como desencadenado por la crisis (en lugar de designar a la policía como responsable del mismo), la relación del texto con la imagen queda establecida como simbólica: la imagen como símbolo de la inestabilidad política La operación ideológica provoco la articulación del acontecimiento del 2002 a los del 2001 , intertextualidad que remite al deja vu para establecer: a) que la novedad se vuelve recuerdo y b) una complicidad entre el medio y el lector en virtud de la producción de un espacio de saber compartido . Esta operación legitima la denominación por puesta en relieve de un acontecimiento por sobre los demás.
Así el mensaje fotográfico “se transforma” por el espacio discursivo en que se situó, el enunciado del titulo presupone su inscripción en un proceso indeterminado, el de la “crisis”, estableciendo una relación anaforita con el cotexto donde se identifica el acontecimiento, flechaje argumentativo en el que se privilegia la opinión del redactor por sobre la imagen. La imagen no es vista como huella del acontecimiento sino como símbolo del mismo por lo tanto la ideología del diario la transforma: lo real deja de ser dato para ser evidencia del presupuesto ideológico “los piqueteros son violentos por lo tanto hay que someter la protesta social”, El valor de verdad de la foto queda sometido a la reconfiguraciòn de la ideología que distorsiona el acontecimiento, el cuerpo de la victima no es evidencia del asesinato, su mostraciòn no hace visible el acontecimiento sino que lo transforma en evidencia de la ideología oficial. Así el Diario Clarín usa

El acto fotográfico: documento de civilización, documento de barbarie

El acto fotográfico capturo una verdad: el asesinato, aquí la imagen/signo está determinada por el genero testimonial que el periodismo gráfico usa para “cubrir notas”. En su dimensión pragmática la imagen fue tomada para ser huella del acontecimiento. El valor testimonial de la misma la transforma en índice del suceso. Pulsión metonímica que transformo la primera evaluación del suceso: no fue asesinado por la crisis sino por el comisario Franchiotti por lo tanto hubo represión y el documento de civilización puso en evidencia la barbarie de la política del gobierno. La imagen gráfica tiene una “jerarquía semiótica de verdadero fragmento de lo real” (Verón 2004,131)
Pero el reconocimiento del hecho, su revelación no se dio sólo por el acto fotográfico sino por la denuncia de las organizaciones involucradas en el episodio quienes transformaron el hecho en caso policial: el cuerpo es evidencia de delito, puntum fotográfico, inscripción de lo que ha sido y ya no es. El studium del puntum desencadena la investigación ya que lo que nos llama la atención es un cuerpo muerto.




El video: narración reparadora, justicia poética, realidad revelada

“[...] su héroe favorito es el que mira. Es peligroso, ya que al observar, al mirar más tiempo del necesario[...], se desequilibra el orden establecido, en tanto que, normalmente, el tiempo exacto de una mirada es algo que dicta la sociedad”.
Roland Barthes

En la foto hay huellas dos historias: la del acto fotográfico y la del episodio; el video narrativiza la segunda que desencadena la investigación policial, la construcción del caso. En el documental la foto es un fragmento de lo real,
¿Cómo los textos intervienen en la construcción de la cultura? Esta pregunta tiene su respuesta en la idea de que tanto la historia de la autodefinición cultural, la nominación y el trazado de fronteras del sujeto de la comunicación como el proceso de construcción de su contraparte- “ del otro" se configura a través de signos.
El mecanismo semiótico de la cultura opera a través de textos que se organizan fundamentalmente como dispositivos textuales, especializados en narrar, configurar y ordenar el mundo de la vida (Iuri Lotman, 1998). La cultura cuenta con un dispositivo textual generador de mitos, cuya matriz estructural es el ciclo, otro tipo de dispositivo se funda en la linealidad. Ambos tipos básicos, además, de concebir el tiempo de modo diferente, plantean otras divergencias. El primero funciona registrando regularidades, establece principios, construye un esquema de clasificación, estipula el orden, categoriza las experiencias. La notación de la regularidad la traduce en ley universal. A partir de este dispositivo se desarrolla la ley y la norma de carácter sacro y científico.
El segundo mecanismo configura los textos históricos, crónicas y anales- registran las “novedades”. En el prolongado proceso de interacción de ambos tipos textuales se ha producido la mutua influencia. La matriz legalizadora y normativa de la cultura, tiene su génesis en el núcleo mitológico inicial, productor de un mundo ordenado, con un único sujet y un sentido supremo. El texto o el conjunto de textos se ubica en un metanivel en relación con los otros textos, y todos los textos están articulados orgánicamente. La representación de mundo que emerge en este caso, para Lotman, “alterna la tensión trágica del sujet con la pacificación final”. En cambio el cuadro de mundo construido por el sistema periférico está dominado por el azar y el desorden.
En la cultura, ambos mecanismos de generación textual, mantienen relaciones tensas: de lucha, control y predominio. En el momento histórico que analizaré predomina el sistema modelizante científico, esta hegemonía de matriz narrativa nos permitirá descubrir la experiencia histórica de la ciudadanía porque forja una clave epistémica- axiológica- moral más o menos eficaz en el proceso de configuración del imaginario social.
El caso policial narra un crimen. El relato es el primer molde para producir el discurso histórico y representa un modelo interpretativo- explicativo de la historia en el que, según Marcelino García (2002), “ser-hacer-saber histórico-social es investido de sentido”. .
La narrativización de la historia hace posible la emergencia de significados que van más allá del contenido (Umberto Eco,1981; Hyden White, 1992). Según cómo y porqué esta narración se refiera al hacer histórico- social de una comunidad nacional cumplirá una función en la constitución de esa comunidad, conforme a alguna de las orientaciones posibles (hacia el pasado, si se construye en términos de tradición, el presente o el futuro, si se produce como utopía), volcado hacia sí mismo o hacia el otro, el particularismo o universalidad, la identidad o la diferencia.
Una de las particularidades del campo discursivo es la instauración de una racionalidad (política, histórica y moral) que se materializa un género narrativo y modeliza un modo de comprender la realidad.
El relato perteneciente al documental: su construcción se funda en un criterio de objetividad en la reconstrucción de la historia, lo denominaremos “de reconstrucción del acontecimiento”. Se configura como una operación semiótica que al mismo tiempo que reconstruye el acontecimiento como real y como objeto del derecho penal, también se instala en el universo intertextual de lo “deja-lú , o sea en el vínculo con otros casos judiciales en los que hubo represión policial.

Realismo y documental
La representación de acontecimientos no ficcionales tieneuna larga historia; ya en 1818 Theodore Gericault pinto La balsa de la Medusa a partir de una noticia de un naufragio. Como señala Mario Carlón (2004,62) “la irrupción de los lenguajes de las imágenes múltiples en movimiento una nueva era se abrió. Las actualidades cinematográficas ”fueron el modelo de los primeros noticieros televisivos que enseguida produjeron una verdadera novedad en la dimensión temporal a partir de la emergencia de la toma directa: los acontecimientos no- ficcionales pueden ser vistos desde entonces en tiempo presente”.
La experiencia directa tiene en el testimonio un modo de narrar que postula que el valor de verdad está en lo vivido, según Eliseo Verón(1987) “el discurso en el que creemos es aquel cuyas descripciones postulamos como las más próximas a las descripciones que nosotros hubiéramos hecho del acontecimiento si hubiéramos tenido la experiencia directa “, postulado que considera inverificable. Sin embargo el documental La crisis causó dos nuevas muertes” no solo apunta al valor testimonial sino a un debate acerca de los medios de comunicación y su compromiso con la información. La verdad demostrada es un acto jurídico, la verdad mostrada por el documental es un acto de autoreflexividad de los medios de comunicación. Como estrategia de puesta autoreferencialidad y puesta en debate de los umbrales de la información nos remite al problema de la ética periodística: el valor de la imagen no se pueden escindir del dispositivo.


Bibliografía:
Dubois Philippe El acto fotográfico Barcelona, Paidós 1986
Bourdieu, Pierre. La fotografía: un arte intermedio, México, Edit. Nueva imagen, 1979
Barthes, Roland La cámara lucida. Notas sobre la fotografía Paidós, Buenos Aires,2005
Retórica de la Imagen. En “La Semiología”. Editorial: Tiempo Nuevo. Buenos Aires, 1972.
“El Mensaje Fotográfico” en El análisis estructural. Centro Editor de América Latina. Buenos Aires, 1977
Verón Eliseo Fragmentos de un tejido, Buenos Aires, Gedisa, 2004
Construir el acontecimiento, Barcelona, Medusa ,1995.
Carlón, Mario Sobre lo televisivo. dispositivos, discursos y sujetos, Buenos Aires, La Crujía , 2004.

No hay comentarios.: